Categorías
Historia IQ

Primera etapa (1988 – 1992)

El programa consistía en un curso sustentado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) que se impartía durante cuarenta y cinco días y a dedicación exclusiva en la Universidad del Pacífico (UP) en Lima. Las exposiciones estaban a cargo de profesores altamente calificados. Los debates se desarrollaban dentro del marco de lo tratado por el profesor, se privilegiaba el argumento académico frente al argumento puramente ideológico. Se desarrollaron además, numerosas mesas redondas y seminarios par intercambiar posiciones con especialistas de primer nivel.

Las áreas comprendidas en el curso eran: a) Área de aplicación, con asignaturas técnicas e instrumentales; b) Área de discusión, con seminarios y mesas redondas; y, c) Área de actividades de relación con el entorno institucional.

En 1990 inician los primeros intentos por descentralizar el Programa Interquorum de la FES, allí aparecen los Interquorums Regionales. Esta etapa contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima y de los egresados de provincias de las primeras promociones IQ. El objetivo era mantener un efecto multiplicador sustentado en el método de enseñanza.

Categorías
Actividades Historia IQ

Red Interquorum. Embajadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el año 2015 los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) junto con las 169 metas que buscan erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia y solucionar el cambio climático. Los ODS tendrán permanencia hasta el año 2030 y cada país trabajará para lograr que estos se cumplan de tal forma que se logre concluir con los pendientes que quedaron de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

La Red Interquorum junto a otras 14 organizaciones en el Perú, asumió el reto propuesto por The Millennials Movement (TMM) a través del “Programa Embajadores 2030”, para ello realizamos una serie de actividades propuestas por Action Campaign ODS, a través de My World 2030, The World We Want.

Para cumplir las acciones la Red IQ activó las redes de San Martín, Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Ucayali, Cajamarca, Cuzco y la provincia de Moyobamba. TRabajo con el que logramos difundir entre la población de cada una de estas ciudades los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, pudimos conocer y sistematizar el conocimiento de cada ciudadano y ciudadana que participó sobre los ODS, a los que se les aplicó también, la encuesta My World.

El producto se enriqueció con la opinión de 1.481 personas, la realización de las acciones: “Impactando desde mi esfera de acción”, “Comunidad 2030” y “Mi ODS prioritario”. Estos resultados nos obligan a incorporar el compromiso de iniciar un proceso de  implementación de las ODS en nuestra agenda de trabajo y asumir el rol de vigilancia sobre su cumplimiento. Pero también demanda que lo incluyamos en las diversas actividades programadas a nivel nacional e internacional.

El documento adjunto cuenta de las acciones que hemos realizado como Red Interquorum en el marco del «Programa Embajadores 2030»

Reporte Iq Embajadores 2030 by Red Interquorum on Scribd

Asimismo TMM elaboró el siguiente reporte que detalla todas las acciones realizadas por las organizaciones participantes del «Programa Embajadores Perú. Agenda 2030»

Reporte Embajadores Peru 2030.pdf1 by Red Interquorum on Scribd

Categorías
Historia IQ

RED INTERQUORUM APOYA INICIATIVA PLAN 32 DE ONG TRANSPARENCIA

Reporte Red Interquorum Plan 32 Ppt by Red Interquorum on Scribd

Reporte Red Interquorum – Plan 32 / 2016 by Red Interquorum on Scribd

Plan 32 Proyecto de Ley by Red Interquorum on Scribd

Categorías
Historia IQ

PRESENTACION DE REVISTA INTERQUORUM NRO 20 “ALTERNATIVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL HACIA HABITAT III”

Recientemente en el escenario global han sido aprobados los ODS y se cuenta con el acuerdo alcanzado en la COP 21. Asimismo, está próxima la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible HABITAT III, en la que se aprobará la nueva Agenda Urbana.

Es conocido que más de la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades como resultado de los procesos de urbanización y migración global, principalmente en las grandes ciudades. El dato fuerte del siglo XXI es el que nos indica que el 54,5% de la población mundial es urbana. Paradójicamente las áreas de las ciudades tan solo ocupan cerca del 2% de la superficie global y, sin embargo, producen el 70% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, consumen más del 60% de la energía, y lamentablemente producen el 70% de los gases de efecto invernadero y el 70% de residuos.

Este contexto global no es ajeno a la realidad nacional del Perú que enfrenta una problemática especial que redunda en lo que es la caracterización mundial, ya que en nuestro territorio de 1 ́285 215.6 Km2 es ocupado por una población de 31 ́151 643 habitantes. En Lima Metropolitana y Callao ocurre una híper concentración urbana. En tan solo 2,839.2 Km2 de superficie que representa el 0.22% del territorio nacional, y contamos con una población estimada de 10 ́848 566 habitantes vive el 34.8% de la población nacional.

Es en este marco que la oficina en Perú de la Fundación Friedrich Ebert, La Red Interquorum, la Coalición Internacional por el Hábitat – HIC, el Graduate Institute of International and Development Studies (IHEID), el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – desco y el Colectivo de Incidencia y Acción Urbana – CIAUR, organizaron el  Foro: ¿Hacia dónde va hábitat III? Propuestas desde la Sociedad Civil, para enlazar los temas de la agenda internacional con las problemáticas locales que afectan la ciudad y los territorios. El lugar fue el propicio además para presentar la edición N° 20 de la Revista Interquorum Nueva Generación con el tema: “Alternativas De La Sociedad Civil Hacia Habitat III”

La cita se dio en los ambientes de desco el día 31 de agosto a partir de las 18:30 horas y participaron Astrid Becker, representante de la FES en el Perú, la presentación de la revista estuvo a cargo de Ramiro García y el panel de comentaristas a cargo de Claudia Blanco Directora de Fundasal, Gloria Zevallos del Colectivo de Incidencia y Acción Urbana y de Carlos Arroyo, presidente de la Red Interquorum.

Revista Interquorum Nueva Generación Nro 20 by Red Interquorum on Scribd

Categorías
Historia IQ

Presentación de publicaciones en Chiclayo sobre clima y energías renovables

El pasado viernes 13 de abril a las 6:00 p.m. en el Auditorio Principal del Colegio de Arquitectos –Lambayeque (Juan Cuglievan 140 Chiclayo) se dio la Presentación de publicaciones en Chiclayo sobre clima y energías renovables, con el objetivo de dar a conocer la investigación sobre el tema, de crisis ambiental, el Perú enfrenta actualmente, problemas de contaminación que daña el ecosistema a esto se suma los efectos del cambio climático, al cual debemos ser conscientes de la gran creciente vulnerabilidad del país. Frente a todo este problema nacen iniciativas para dar soluciones a esta crisis mundial. A ello se unen instituciones comprometida con la conservación ambiental en donde plantean soluciones a esta problemática

A este objetivo de dar a conocer la investigación sobre el tema y permita plantear iniciativas de cambio se a unido diferentes organizaciones entre ellas la Red Interquorum Lambayeque, CIPDES, Ayuda en Acción la Fundación Friedrich Ebert y la organización sobre Derecho Ambiental DAR son instituciones comprometidas con la conservación de los recursos naturales

Esta iniciativa promovió el análisis y debate de propuestas técnicas sobre seguridad y eficiencia energética, para ello la Fundación Friedrich Ebert ha apoyado con la preparación y discusión de diferentes estudios y publicaciones que abordan temas críticos a nivel regional y nacional. Tales como el abastecimiento y la integración energética y energías renovables los biocombustibles, el cambio climático y la economía verde en otros.

La publicaciones que se dieron a conocer fueron presentadas en la serie “Matriz Energética en el Perú y Energías Renovables”. La edición consta de dos libros:

1. Hidroeléctricas y Conflictos Sociales: Recomendaciones para una mejor gestión ambiental.
Por Cesar Gamboa y Vanessa Cueto. Los autores abordan la ausencia de lineamientos y carencia de un sistema formalizado de planificación energética asi mismo cuestiona la posibilidad de desarrollar la hidroenergía en el Perú, de tal manera de pasar de ser un país dependiente de los combustibles fósiles hacia mantener una matriz energética más sostenible y equitativa.

2 Eficiencia Energética: Políticas Públicas y acciones pendientes en el Perú.
Por Julio Cesar Romaní Aguirre y Víctor Arroyo Chalco. A partir de una análisis de los avances y desafíos de la Eficiencia Energética en el Perú se pretende poner en agenda actual la efectividad de los mandatos que establece la ley Nª27345, ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía, tomando en cuenta la Agencia Internacional de Energía.

A nivel regional y nacional, Latinoamérica experimenta un crecimiento económico que la convierte en un nuevo actor económico emergente. En el Perú no tenemos un sistema de planificación energética, debido principalmente, a que la planificación no ha sido un proceso priorizado por el Estado, consideramos que promover la gobernanza sobre el tema es un reto que debe asumirse en los próximos años.

Muchos de los países andinos necesitarán encontrar más fuentes de energía para mantener este crecimiento dependiente de un modelo de exportación de materias primas estas publicaciones se enfocan en cuatro condiciones fundamentales para entender la viabilidad de la hidroenergía en el Perú.

Categorías
Historia IQ

Presentación de publicaciones en Arequipa sobre clima y energías renovables

La Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y la Red Interquorum Arequipa, con el auspicio de la Municipalidad Provincial de Arequipa, tubieron el agrado de invitar dentro del desarrollo del proyecto Clima y Energía de la FES a la con la presentación de dos libros:

– “Hidroeléctricas y conflictos sociales: Recomendaciones para una mejor gestión socio ambiental” de Cesar Gamboa y Vanessa Cueto.

– “Eficiencia energética: políticas públicas y acciones pendientes en el Perú” del Ing. Julio Cesar Romaní y el Ing. Víctor Arroyo.

Que se realizo el pasado día viernes 23 de Marzo de 2012, a las 6:00 p.m. en el Cine Auditorio del Palacio Municipal – 2do piso de la Municipalidad provincial de Arequipa, ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa. Cuya moderación estuvo a cargo del periodista Federico Rosado y de un destacado panel de especialistas.