DATOS IMPORTANTES
En 2015, el Global Entrepreneurship Monitor decidió hacer un estudio enfocado únicamente en emprendimientos sociales en 58 economías, midiendo la actividad de estos negocios en dos etapas: la naciente (modelo de negocio en validación o startup phase) y la operacional como porcentaje de la población adulta. (Kunan, Universidad Científica del Sur, 2019).
DATOS IMPORTANTES
El promedio de emprendimientos sociales nacientes en la población de las 58 economías del estudio es de 3,2%, pero el Perú tiene el porcentaje más alto, con un 10,1%. Sin embargo, el Perú pierde este liderazgo cuando hablamos de actividad de emprendimientos sociales operacionales. El ratio de conversión entre emprendimientos sociales nacientes y operacionales en economías emergentes no es sólo bajo, sino que cuando llegan a tener una operación estable, esta se caracteriza por microempresas y pequeñas empresas sociales, que no crecen a nivel de negocio y, por lo tanto, tampoco de impacto (Kunan, Universidad Científica del Sur, 2019).
DATOS IMPORTANTES
El emprendimiento social en el Perú está principalmente orientado al mercado nacional. A partir del análisis de encuestas enviadas a más de 500 emprendimientos en el Perú, se obtuvó que 76,2% de encuestados respondió que su oferta está enfocada actualmente en por lo menos una región del país debido, principalmente, al nivel de desarrollo de estas organizaciones más que de un modelo de negocio orientado solo al mercado nacional. (Kunan, Universidad Científica del Sur, 2019).
DATOS IMPORTANTES
El promedio de emprendimientos sociales nacientes en la población de las 58 economías del estudio es de 3,2%, pero el Perú tiene el porcentaje más alto, con un 10,1%. Sin embargo, el Perú pierde este liderazgo cuando hablamos de actividad de emprendimientos sociales operacionales. El ratio de conversión entre emprendimientos sociales nacientes y operacionales en economías emergentes no es sólo bajo, sino que cuando llegan a tener una operación estable, esta se caracteriza por microempresas y pequeñas empresas sociales, que no crecen a nivel de negocio y, por lo tanto, tampoco de impacto (Kunan, Universidad Científica del Sur, 2019).
DATOS IMPORTANTES
El grupo de jóvenes entre 14 y 24 años fue el más afectado por la pérdida de empleo causada por las medidas de aislamiento social en el marco de la pandemia causada por la COVID-19. Mientras que entre abril y junio del 2019 el número de jóvenes con trabajo en Lima Metropolitana era de 950 mil, la cifra cayó para el mismo periodo del 2020, pues se registró solo 390 mil jóvenes dentro de la PEA. Es decir, una variación de 58%, la más alta en comparación con los otros grupos de edades.
DATOS IMPORTANTES
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha indicado que uno de cada seis jóvenes en el mundo ha perdido su empleo desde el comienzo de la pandemia y los que siguen ocupados vieron reducidas sus horas de trabajo en un 23%.